lunes, 6 de junio de 2016

Informe de Educación



¿El problema de la Educación?

Hemos visto que uno de los principales problemas que tiene el Perú es la Educación, e incluso se encuentra en crisis según diversos expertos, las competencias de las capacidades son importantes porque cambian la acumulación de información por la utilización en diferentes contextos de lo aprendido (la práctica).
 
Deben de sentirse que realmente se están preparando para la vida, al conectar aprendizaje con el entorno escolar y universitario, y que no estudian solo para aprobar para pasar de grado sino que se vaya adquiriendo herramientas para resolver problemas de la realidad, para que evidencien que el aprendizaje es acumulativo, y no repetitivo, al darse cuenta de que se van convirtiendo en personas más competentes y porque asocian las competencias con su desarrollo humano, conscientes de que no deben limitarse a sus capacidades para responder a las exigencias del mercado, sino también para otras dimensiones.

Estas capacidades son los derechos recogidos por los derechos Humanos, una educación de calidad debe ser capaz de ayudarnos a potenciar la vida, manjar bien las emociones, desarrollar la razón y práctica, llevar una máxima expresión de la creatividad  y nuestros pensamientos. Y  vivir en armonía con nuestro semejantes y entorno natural,  pero tambien implica un trato digno del ser humano, ubicado como elemento central de la sociedad como fin. 

El segundo problema, es el enorme desacierto entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el mercado actual. Las carreras en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos. 

También poner en marcha la educación bilingüe con lenguas originarias como el quechua o el aimara, ya que esto es parte de nuestra diversidad cultural y formaríamos esto como política pública en el País, para que no se desaparezcan estas lenguas autóctonas. 

Los pueblos indígenas han sido históricamente desatendidos, y es por eso responsabilidad del Estado priorizar la reducción de la brecha existente, sobre todo en materia educativa. Al respecto, el estudio “Estado de la niñez indígena  en el Perú” (UNICEF e INEI, 2010) muestra la poca cobertura del sistema educativo hacia este grupo poblacional.

Para citar un ejemplo, de acuerdo con lo señalado por los directores de las instituciones educativas (IE) en el Censo Escolar 2008, del total de estudiantes de educación primaria pública que tienen una lengua materna originaria, solo  el  38%  asistió  a  una  institución  educativa  EIB  en  políticas educativas del año 2008. A ello se suma que las tasas más altas de  abandono  de  los  estudios  antes  de  terminar  el  año  escolar corresponden a los centros educativos con mayor  número de estudiantes indígenas, y solo  el 11% de la población indígena entre 18 y 20 años logra acceder a la educación superior.

Sobre la formación de los maestros para los pueblos indígenas, la formación de docentes EIB representa un reto para la gestión del sector educación, porque es necesario  que  se  identifique  la  cantidad  de  maestros  bilingües  que  se  requieren  por  pueblo  indígena  con  el  fin  de  planificar  la  oferta  de  formación  para  los  diferentes  idiomas  de  dichos  pueblos.  Lamentablemente,  la  oferta  actual es insuficiente para el número de lenguas indígenas que existen en el Perú. Así, al 2010, solo 5 institutos superiores pedagógicos (ISP) y 4 universidades ofrecen carreras de inicial y primaria. No se estaría formando maestros en la carrera de secundaria.

La ministerio de educación debe de esforzarse en mejorar el sistema educativo desde inicial hasta el superior, viendo que ahora se debe de poner en práctica los conocimientos que el alumno adquiere y que aprenda a convivir con sus semejantes mejorando la calidad y equidad de los alumnos. 

La educación debe ser el deseo de todo liberal, ya que el Perú se acerca al 2021, necesitamos una reforma de la educación en nuestro país, sin absolutismos ni del estado ni del mercado sino formar profesionales con conocimientos humanos que nos hagan ricos en sapiencia y con la capacidad de vivir en este país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario